Chuquisaca. Red Aclo.- El reclamo de los trabajadores era claro: reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando lo “normal” era entre 12 y 16 horas, salarios miserables y condiciones laborales de semi esclavitud. “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”, era la consigna de los sindicatos que exigían el cambio. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una poderosa huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia de todos los trabajadores, instaurándose aquella fecha como el “día del trabajador”.
El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.
Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores. Ese movimiento había sido calificado como “indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, y manifestando que era ” lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”.
A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.
Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, en las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales.
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpa de los condenados nunca fue probada.
La amenaza del paro hizo ceder a varias compañías que empezaron a aplicar el nuevo sistema. Sin embargo, en ciudades como Chicago, entonces la segunda más poblada de Estados Unidos, los empleadores no querían ceder. Unos 200 mil trabajadores salieron a las calles en protestas que se extendieron hasta el 4 de mayo. La represión fue salvaje. El primer día 6 trabajadores fueron asesinados a quemarropa y decenas resultaron heridos.
Por lo que la celebración del 1º de mayo es una fecha de reivindicación y homenaje a los Mártires de Chicago, en 1889 se estableció un encuentro del Congreso Obrero Socialista de París donde se establecieron mejores condiciones laborales y la jornada de las ocho horas de trabajo y se celebra casi en todo el mundo.
Situación laboral en Bolivia
Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012, en Bolivia aproximadamente 7 de cada 10 bolivianos están en edad de trabajar, de esos 7 solo 4 pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA) y los restantes 3 no tienen empleo. En cifras totales esto significa 4.739.203 ciudadanos ocupados y 3.219.398 que afirmaron no tener una actividad laboral.
Las personas “no activas” son aquellas que si bien están en la edad de trabajar al momento de ser consultado, no tenían trabajo, habían buscado o no deseaban trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, estudiantes, rentistas y jubilados.
Según los mismos datos elaborados y difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de los más de 4 millones de bolivianos que gozan una ocupación laboral, el 50,6% no tiene un ingreso fijo y trabaja por cuenta propia; mientras que el 41,5% es asalariado. Esto significa, que más de la mitad de los bolivianos que tienen una ocupación o goza de un de salario fijo que le garantiza beneficios sociales como la jubilación, el seguro de salud, aguinaldo o vacaciones.
El Cedla, además asegura que el 65% del empleo es informal, es decir que no está regulado por la Ley General del Trabajo, no tiene salario fijo ni beneficios laborales, y solo un 35% sí está en el sector asalariado.
La pobreza en Bolivia llegó a su registro histórico más bajo, del 36,4 % en 2017 frente al 59,9 % en 2006, conclusión conocida tras la encuesta en hogares difundida este miércoles (25 de abril) por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del país.
El INE, señaló en un comunicado que este dato sobre la pobreza en el país “es el más bajo históricamente”, después de que en 2017 la pobreza urbana y rural se redujeran de 3,4 a 1,8 %, en comparación al año anterior. Asimismo, indicó que la pobreza extrema también sufrió en 2017 un descenso de 1,2 puntos porcentuales en relación al 2016, llegando al 17,1 % a nivel nacional.
Por otra parte, el INE reveló que la extrema pobreza en el área rural llegó al 34,6 %, con lo que de 2016 a 2017 disminuyó 2 puntos porcentuales, mientras que en el sector urbano se redujo en menos del 1 %.
En Bolivia, el incremento salarial aprobado para la gestión 2018 será del 5,5% al haber básico y del 3% al Salario Mínimo Nacional, por lo que quedaría en Bs 2.060.
Finalmente señalar, la falta de fuentes laborales estables en Bolivia se ha incrementado, aumentando el trabajo por cuenta propia, comercio informal, donde los trabajadores y trabajadoras ganan día a día para el sustento de la familia; como son las vendedoras en los mercados, los transportistas, trabajadores en la agricultura que producen los alimentos para el consumo humano. Todos estos sectores no gozan de los beneficios sociales, aguinaldos, seguros de salud, aportes a los AFPs para su jubilación, menos de los incrementos salariales, no obstante a ello, son los que más aportan económicamente para el desarrollo del país.
PF/Red Aclo/mtp