Skip links

Salud, educación y caminos son las demandas principales de la población en el sur del país.

Chuquisaca. Red Aclo.- A media gestión, los gobiernos departamentales de Chuquisaca, Potosí y Tarija no lograron visibilizar obras de impacto social De ahí, la ciudadanía considera, que deben invertir los recursos públicos en salud, educación, producción y en construcción de caminos carreteros que unan entre regiones del sur del país.

Entre las demandas más visibles de la población, está la construcción de micro riegos, apertura de caminos, electrificación, agua potable y fomento a la actividad productiva.

Chuquisaca:

Para el ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Chuquisaca, Carlos Salazar, la inversión debe estar enfocado a promover el desarrollo productivo, pensando en el desarrollo regional, como también en el país; “no solo es decir Bolivia dijo no, sino como vemos el país hacia el futuro”, expresó

Potosí:

Por su parte, en la ciudad de Potosí ciudadanos de Chanka, aseguran que no ven las obras en sus comunidades, por lo tanto tienen muchas necesidades que no fueron respondidos por parte de las autoridades de turno. Entre las demandas principales está la construcción de micro riego, construcción de tomas de agua, centros de salud, construcción de escuelas, caminos vecinales, energía eléctrica en sus comunidades y agua potable.

“En las comunidades no hay obras, queremos micro riegos, tomas de agua, somos marginados por las autoridades departamentales y no entendemos porque. Necesitamos postas de salud, escuelas, caminos, agua potable en nuestras comunidades. La gente está migrando porque no tenemos trabajo y por eso, lo más importantes son los caminos para sacar nuestros productos” señala una ciudadana en la ciudad de Potosí.

Tarija:

De la misma forma, en la ciudad de Tarja señalan que en entre las demandas más importantes está la atención en salud, educación y construcción de caminos; “Se debe invertir en salud, agua, caminos y puentes. Queremos caminos para llevar nuestros productos al mercado, porque no todas las comunidades tenemos caminos” manifiesta una ciudadana consultada.

Villa Montes:

El Capitán grande de APG Chuquisaca, Mario Andere; asegura que los recursos deben invertirse en salud, educación y sobre en la producción. Porque con el apoyo a la producción se puede evitar la migración y se garantizaría la estabilidad de la gente. Otro de los problemas que aqueja a la población del chaco chuquisaqueño, en especial a las comunidades indígenas guaraníes, es la sequía; por ello uno de los principales pedidos; es que se debe invertir en la perforación de los pozos de agua para el consumo humano y animal.

Gobernación de Chuquisaca:

Por su parte, Carmelo Valda, director de obras públicas de la gobernación de Chuquisaca señaló que se están ejecutando obras de impacto, los mismos están beneficiando a gran parte de la población del departamento, por ejemplo; las obras en proceso de construcción como la transversal Juana Azurduy de Padilla que une a los municipios de Villa Serrano hasta Villa Abecia en la provincia de Sub Cinti. Asimismo, manifestó sobre la red fundamental en el tramo Puente Santa rosa (Villa Serrano) hacia Tomina.

Por otro lado, la autoridad expresó que está en construcción de la fábrica de vidrios en el municipio de Zudáñez, cuya producción se exportará vía Villa Serrano hacia la ciudad de Santa Cruz y otros departamentos del país para llegar al exterior.

Según la autoridad, otra de las obras grandes en el departamento de Chuquisaca es la construcción del diagonal Jaime Mendoza que unirá los departamentos de Oruro, Chuquisaca y el chaco boliviano, que el mismo tiene una inversión de 450 millones de dólares.

“La diagonal viene desde Oruro, Pocoata, Huanuni. Ocuri, Ravelo, Sucre; pasa hacia Tarabuco, Padilla, Monteagudo hasta Ipati. La parte de Sucre hacia Oruro está en construcción, lo único que falta es Ravelo Ocuri y al lado sur. El único tramo que falta es el Salto a Monteagudo que tiene una distancia de 60 kilómetros con una inversión de 280 millones de dólares. Para ello, el gobierno nacional manifestó que debemos colocar el 25% que esquivale a 60 millones de dólares de parte de la gobernación, por lo que se pedirá como gobernación que el gobierno financie el 100%; porque la gobernación no tiene las posibilidades” señaló la autoridad departamental.

Asimismo, aseveró que toda la construcción de la diagonal tiene un avance del 85%. Por otro lado, otra de las obras principales a ejecutarse es la construcción de la doble vía hacia el aeropuerto que tiene un costo de 94 millones de dólares; de este monto el gobierno nacional consiguió financiamiento de 75 millones de dólares y los 20 millones restantes asumiría la gobernación. Pero manifestó, que la gobernación pidió que el Estado financie el mayor porcentaje de este tramo, como en otros departamentos, por lo que definió que la gobernación pondrá el 8% de contraparte.

Según la autoridad, existen tres megaproyectos a ser ejecutados en la ciudad de Sucre: el hospital de tercer nivel, la construcción de la doble vía que iniciaría en el mes de noviembre y la construcción de la terminal de buses.

PF/Red Aclo/mtp

Translate »