Skip links

Hitos para la creación de Radio Aclo Potosí

Reseña historica (Aclo 50 años)

Para Jaime Bartrolí, la principal influencia para la radio en ACLO Potosí llegó del liderazgo que ejercía Radio Pío XII en las minas del norte de Potosí. Luego, con el tiempo, siguiendo las pautas de Pío XII y en coordinación con la radio de ERBOL, entre las que destaca el trabajo de la San Gabriel en el altiplano paceño y orureño, ACLO Potosí, en permanente relación con ACLO Chuquisaca y ACLO Tarija, se especializó en el trabajo y la comunicación con el campo.

ACLO-Potosí, al igual que lo hiciera Carlos Quiroga en los comienzos de ACLO Chuquisaca, se basa en el método de Radio Bolivia y de la Pío XII en el modo de promover la alfabetización con un enfoque de concientización. En esta tarea, como ACLO Chuquisaca y ACLO Tarija, se nutre de las cartillas de INDICEP (Instituto de Investigación Cultural para la Educación Popular) con sus cartillas y ediciones. En realidad Radio Bolivia y Pío XII eran casi una sola radio, aunque Radio Bolivia ya estaba en camino de pasar a manos ajenas de los oblatos.

Mario Peñaranda es uno de los primeros en ACLO Potosí que apoya, primero como promotor-becado y luego como parte del equipo regular de la institución, en la producción de los primeros materiales radiales que son enviados a los estudios de Radio ACLO Chuquisaca y Radio Loyola de Sucre para ser incluidos a sus programas cotidianos de emisión:

“Me conocí con la gente de ACLO-Potosí a fines de 1978 y allí Ramón me propone incorporarme a ACLO… Yo, en mi comunidad, vivía apegado a la radio y escuchaba Radio Bolivia, Radio S. Rafael, Radio Pío XII Mi tío compró grabadora y así tuve mi primer instrumento de trabajo para ir por las comunidades a hacer entrevistas. Era emocionante, los promotores grabábamos y se escuchaba por radio… ¡maravilla! ¡lo máximo…” asevera Peñaranda.

Después de ser contratado en octubre de 1979, Mario se convirtió en un reportero popular de planta. Se dedicó, con ocasión de los festivales, ferias y fiestas patronales, realizadas en las comunidades, a producir los materiales de amenidades, música, vidas, historias, actividades de ACLO, sindicalismo, cooperativismo, etc. Junto a ello, y quizás como lo más cotizado por la gente del campo, recogía tanto en las comunidades como en la misma oficina de ACLO los mensajes de las federaciones, cursos, profesores y reclamos que por lo general eran intercalados en la emisión del programa “La hora del maestro”.

“La gente hacía cola en nuestra oficina. Entraban como en casa… Los bolivianos somos una pelota de sentimientos y con ello expresábamos el sentir y el pensar del campesino” dijo Peñaranda.

Ramón nos da una idea de lo que significaba la radio para ACLO Potosí: “La radio era la puerta y la gente escuchaba Radio ACLO Chuquisaca, venían y nos pedían visita. Les atraía escuchar a las mujeres y hombres del campo dando cuenta de lo que se hacía en sus comunidades”

Apolinar Mora nos comentó que era fiel oyente de Radio ACLO y, como dirigente de base, le interesaban primeramente los informativos y también la música nacional, los festivales, los mensajes, aunque reconocía que él no era de los que se acercaban a la radio, para él “Radio ACLO era como una familia”.

LA IDEA DE LOS REPORTEROS

blank

Potosí es la primera regional de ACLO que empieza con la capacitación de reporteros populares. Con ellos la regional dio pasos de extensión comunitaria superiores a lo imaginado. La conjunción entre el promotor de alfabetización o comunitario con el reportero popular logró no solamente amplificar y extender la voz campesina, sino también sus propias experiencias y realidades. “Primero tuvimos unos 20-23 reporteros y al cabo de un tiempo ya llegaron a 60 que trabajaban de forma simultánea y mandaban noticias a la radio” manifestó Jaime Bartrolí.

Bartrolí, fue un pionero en descubrir el peso y la influencia que podían tener. Él personalmente, en Ñuqui, y a partir del 83 en Lecherías, les daba una vez por mes los talleres y le llegaban participantes hasta de Los Yungas de La Paz. A este propósito, nos cuenta lo que significó para él empezar poner en marcha esta experiencia:

“Era algo de lo que se hablaba en Únitas y en otras radios del país, pero en la práctica nadie lo ponía en marcha hasta que nos animamos nosotros… Se decía: micrófono a los campesinos… En Chuquisaca era el tema cuando se hablaba de que sería bueno que hubiese gente formada al estilo de unos reporteros. Nosotros, en Potosí, entendíamos que no había que hablar ya de la voz de los sin voz, sino de devolver la voz al pueblo campesino como propietario de su palabra (y no el que habla porque le prestan la palabra). Era para que el campesino o camesina se sintiera persona. Hasta venían universitarios campesinos de la Tomás Frías a los cursos de ACLO para ser también ellos expresión de la voz de sus comunidades”. Sostuvo Bartroli

“Poco a poco se fue valorando el hecho de que los reporteros se formaban en conciencia y también en el ejercicio práctico de sus compromisos. Se pueden recordar nombres como los ya conocidos de Mario Peñaranda, de Eusebio Inca, de Vicente Cuenca, etc. quienes fueron reporteros que cumplieron un buen papel como colaboradores de ACLO” acotó Bartroli .

Los reporteros llegan a ser tan escuchados y valorados que, según Pánfilo Yapu, ante su propia gente llegan a tener un aprecio y un reconocimiento especial: “Los más prestigiados en la comunidad son los reporteros ¿por qué? la voz de la comunidad era escuchada en la radio. Sin querer ser demasiado técnicos para hablar, el reportero llega a ser alguien representativo en la comunidad… y la comunidad ha pensado que el reportero es preparado para ello… hay reporteros que se hacen dirigentes y dirigentes que se hacen reporteros. Los cambios entre ellos eran anuales y más fácilmente había esta rotación el reportero es puente…”

La experiencia piloto de ACLO Potosí, con el tiempo, cuajaría en las comunidades de las tres regionales de ACLO un nuevo modo de expresarse y desarrollarse ante lo comunidad hasta entonces inimaginable. En algunos casos los reporteros llegarían a ser los más buscados, incluso para cargos comunitarios, sindicales y hasta políticos como para llegar a ser elegidos concejales de sus municipios, entre otros.

blank

“La lengua quechua transportada por el reportero es definitiva para ganarse la confianza del campesino. Resulta que los locutores que hablan por la radio son campesinos y campesinas y, si son de la ciudad, se expresan como quien habla al campesino y logran la comunicación de igual a igual. La palabra es comunitaria, porque sale desde la comunidad y todo tipo de noticia sale del campo… El oyente se identifica con la radio: se ha perdido un buey ¿Ya se sabe?… ¿Yachakamuña? Los temas de la radio son los de la casa campesina: avisos familiares, precios, problemas caseros y problemática del campo, cumpleaños, saludos, alegrías, fallecimiento” afirma Pánfilo Yapu.

EL EQUIPAMIENTO RADIAL

En los primeros años se fue viendo que la radio debía crecer poco a poco. Desde la cinta grabada que iba a Sucre, y de allá regresaba a Potosí, hasta llegar algún día a tener instalaciones y emisiones propias. Sin embargo, ya pronto se pudo, que se toparía con dificultades geológicas, sobre todos por los problemas de excesiva carga de electricidad que tienen los cerros circundantes a la ciudad que ACLO Potosí. Quedó claro, pues, que se debía esperar más de lo imaginado para tener una radio propia. Incluso en caso de instalar una antena se llegó a ver, por ejemplo, que convenía más tenerla en Uyuni que cerca de la capital departamental.

Lo importante, mirando los hechos, es que el campesinado iba confiando en ACLO Potosí y esta confianza se ganaba ante todo por la radio, pese a tantas limitaciones. Se fue experimentando por mucho tiempo que Radio ACLO Chuquisaca tenía el suficiente alcance para ser escuchada en Potosí y en las provincias con las que generalmente ACLO trabajaba: Linares, Saavedra, Nor Cinti, Sur Cinti, Tomás Frías, Nor Chichas, etc. Nos decía Jaime que para la audición radial “la orilla oriental de Potosí empalmaba con la orilla occidental de Chuquisaca…”

Javier Adelantado nos confirmaba que “hasta el 2004 desde Potosí se utilizó Radio ACLO-Chuquisaca, la cual funcionaba con buena potencia”.

EL GOLPE QUE HIZO TEMBLAR

Durante los días posteriores al 17 de Julio de 1980, que correspondieron a la primera oleada represiva de los lacayos de García Meza, los equipos de radio de ACLO Potosí fueron allanados y destruidos, de modo que ACLO Potosí se quedó sin nada de equipamiento radial. Nada se pudo recuperar, ni discos, ni cassettes, ni rabadoras.. . Luego, pasado aquel ‘sunami’ atropellador, nos cuenta Mario Peñaranda, “poco a poco se iría restableciendo todo”.

Junto a ello, Mario Peñaranda fue apresado. ¿Cómo sucedió aquello? Mario cumpliendo con su función de reportero acompañó a Pastor Chumacero a un curso que se realizaba en la comunidad de Rodero de la zona de Mayutambo correspondiente al radio de Betanzos. El curso era sobre crianzas de peces y sobre cooperativismo, En aquellas circunstancias a ambos les pilló el golpe de Estado García-mezista. Un día después, supuestamente le habían seguido los pasos, Mario era apresado en su casa de la Calle Camacho de la ciudad de Potosí.

blankAsí no más, unos personajes desconocidos bajo engaño se lo llevaron a las dependencias de la policía militar. Al poco rato de sacarlo de su casa, ya metido en el jeep policial, sacaron una pistola que ya no dejaron de mostrarle. En una de las celdas policiales lo encerraron por unas horas hasta que lo condujeron a la Prefectura (actualmente Gobernación) y fue allí donde entendió de dónde venía el apresamiento: “Junto al prefecto que era un militar, ahí estaba el señor Simón Peñaranda. Él era compadre de don Benigno de mi comunidad y Simón Peñaranda era el primero que tuvo camión y después una camioneta… Él era el que dominaba todo por las comunidades de Otuyo y siempre estaba con los gobiernos de turno también… Juan Fajardo lo conocía bien”. (Mario Peñaranda). En la prefectura se dió la orden de que Mario fuese encerrado junto a un minero y a un estudiante, a quienes sometieron a tortura. Al cabo de una semana, por mediación de Jaime Bartrolí, Mario fue liberado, aunque sin documentos y sin nada de contemplaciones.

Fue durante los días de su encierro que lo sacaron unas horas de la celda de apresamiento y lo llevaron hasta las oficinas de ACLO para invadir ante su presencia las cabinas de radio y hacer todo el atropello posible de sus equipos técnicos.

En el momento de soltarlo, algunos paramilitares como queriendo mostrarse con beneplácito le recomendaron no volver a ACLO y cambiar de trabajo, Así nos lo refiere: “Y me seguían diciendo: no te metas con los rojos, búscate otro trabajo”. Una vez liberado, los de ACLO le recomendaron a Mario no mostrarse mucho por la ciudad de Potosí para que no lo volvieran a apresar.

PROGRAMACIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO

Sut’iyay Chinguirito, conductora  invita a que la audiencia llame a la radio para recordar el aporte de Radio Aclo Potosí al Aire

Allin Kausayta Mask’a, participación especial de los equipos municipales (Chaqui, Cotagaita y Vitichi, Caiza D)

El Sur en vivo, entrevista especial, oyentes protagonistas (Paola y Martha)

Bolivia desde el Sur, reportaje especial de los 14 años al aire de Radio Aclo Potosí (Juan Orellana)

Raymi Tambo, saludos musicales al aniversario

Escuela de la Vida, aporte de Aclo a la educación

Uniendo Potosí, reportaje especial de los 14 años al aire de Radio Aclo Potosí en quechua

Página web, reportaje especial, foto noticias de las diferentes actividades

Red ACLO, transmisión de cuñas 14 aniversario Radio Aclo Potosí desde el 1 de noviembre y entrevista especial el Sur en Vivo 06 de noviembre a las 10:00.

Translate »