Chuquisaca. Red Aclo.- La basura que se genera tanto en los hogares como en las calles de las ciudades tienen un destino final que son los botaderos o rellenos sanitarios, pero aún falta educación, conciencia y cultura de manejo de la basura de parte de la población en el sur del país.
En Villa Montes, sostienen que la basura contamina la madre tierra y por lo tanto se debe tener conciencia ciudadana como reciclar la basura, tratar de cambiar de utilizar los plásticos y retomar lo que se utilizaba antes en llevar las canastas al mercado para hacer las compras de los alimentos de esa manera evitar la utilización de las bolsas plásticas.
De la misma manera en la ciudad de Potosí, afirman que existe buen control en el manejo de la basura, pero también consideran que hace falta colocar basureros en lugares estratégicos en la ciudad.
“La población tiene que educarse porque compramos una golosina, una fruta, helado y lo votamos a la calle, porque yo limpio mi acera… ni 10 minutos pasa ya está sucio, lo otro es que no tenemos contenedores de basura como en otras ciudades, porque no sabemos dónde colocar la basura, por lo que es necesario que exista talleres, capacitaciones empezar desde la casa la educación sobre la contaminación del medio ambiente” sostiene una ciudadana en la ciudad de Potosí.
“Están criándose los chanchos con la basura, las calles están sucias lleno de basura, de pañales, bolsas plásticas y nadie dice nada” afirma otro ciudadano en Potosí
En Tarija afirman, que la basura lleva a un lugar denominado “Pampa Galana”, ahí no sabemos si separan, reciclan, igual lo votan ahí no se tiene una cultura de reciclaje, de separaciones de la basura afirmo otro ciudadano en la ciudad de Tarija.
Otros ciudadanos sugieren que las pilas que son contaminantes puedan ser guardados y que la empresa de aseo urbano pueda recoger por lo menos una vez al mes para llevar ese tipo de materiales tóxica
En Sucre sostienen que la basura lo votan al basurero y se tiene poca cultura de reciclaje “hay chachos que se crían en los botaderos y por eso tienen triquina. Falta tomar conciencia de uno mismo, por ejemplo, ya no utilizar los plásticos, sino más bien cuando uno va al mercado llevar bolsas de yute, cartón, bolsas de tela…muchas veces por salir rápido no alistamos las cosas cuesta mucho” afirma una ciudadana.
De la misma forma muchos de los ciudadanos aseguran no conocer el destino final de la basura por lo que piden las autoridades encargadas de esta área hacer difusión por diferentes medios de comunicación sobre el ciudadano y los efectos que causan los residuos sólidos mal utilizados
Entre algunas otras sugerencias es la selección, clasificación y el re utilización de la basura como una medida de contrarrestar la acumulación de la basura.
Según los técnicos de la entidad municipal de aseo urbano en la ciudad de Potosí, afirman que en dicha ciudad cuentan con un sistema de barrido, recolección, traslado en carros basureros y como destino final es en el botadero municipal en Carachipampa
Asimismo, sostienen que la entidad de aseo cuenta con un vertedero controlado desde hace 25 años. En la actualidad esta encarando un nuevo proyecto concurrente, entre gobierno municipal, departamental y nacional de la construcción de un relleno sanitario en la comunidad de Paranturi donde ya se encuentra en la firma de contrato con la empresa adjudicada. El proyecto permitirá la gestión integral de los residuos sólidos de la ciudad de potosí y el costo del proyecto haciende entre 6 a 7 millones de dólares.
El relleno sanitario contará con maquinaria de última tecnología con todas las características técnicas adecuadas y será como una planta piloto de todo el país.
Según los técnicos cada ciudadana en Potosí genera casi medio kilo de basura al día, lo que ha permitido situarse en el cuarto lugar de los departamentos con mayor cantidad de basura como son: Santa Cruz, La paz y Cochabamba.
Asimismo, afirman que un similar proyecto se ejecutó en la ciudad de Riberalta – Beni que tiene monitoreo ambiental y cumple con toda la normativa que exige la ley 755.
Ing. Raul Pinto gerente de la entidad municipal de aseo potosí sostiene que están encarando un programa de educación ambiental para la gestión integral de los residuos sólidos también con la ley 072 ha permitido ingresar a las unidades educativas a través de los proyectos socio productivos comunitarias en todas las unidades educativas de Potosí donde se involucran los estudiantes, profesores y directores.
Por otro lado, desde esta gestión Unicef está trabajando con educación, con desarrollo comunitario social desde los niños/as con acciones como la plantación de 20 mil plantas en el área urbana de la ciudad de Potosí
“Se tiene pensado hacer económica circular como la elaboración de compostaje que serán utilizados en las unidades educativas y si las estudiantes reciclan los venden y generan recursos económicos como la compra de computadoras” sostuvo Vladimir quise responsable de educación y comunicación
“Recomendamos a toda la población que reutilicé la basura y también con el fin de orientar se difundirán spots publicitarios para concientizar la utilización de la basura” dijo Raul Quise
PF/Red Aclo