Skip links
blank

Sobreprotección y uso excesivo de celulares influyen en ingreso de estudiantes a la universidad

Red ACLO.- Cada inicio de gestión, los bachilleres rinden exámenes de ingreso a las diferentes universidades tanto públicas como privadas; pero pocos son los que tienen la posibilidad de aprobar las pruebas de admisión. Esto debido a muchos factores como: Influencia de la tecnología (uso excesivo de celulares), sobreprotección de los padres de familia, enseñanza memorística, poco fomento de la creatividad y análisis de parte de los profesores hacia los estudiantes.

Sobre el tema en Sucre, afirman que la educación en el país es colonizadora, es deficiente, mala aplicación de la ley educativa y que no habría tal descolonización, “la educación es malo…, cuando salen del colegio no saben que estudiar y cuando eligen una carrera se dan cuenta que no era lo que querían estudiar… les enseñan lo que el maestro dice y no les enseñan la creatividad e investigación a los estudiantes” dijo una ciudadana en Sucre.

“Los jóvenes ya no se dedican a los estudios, influye mucho el celular, si bien es bueno la tecnología, pero falta saber utilizarlo; los jóvenes no ponen de su parte para poder superarse” manifiesto otro ciudadano en Sucre.

Nilson Valdés Docente de la universidad Juan Misael Saracho en la ciudad de Tarija, sostiene que los jóvenes llegan con déficit a la universidad, que viene arrastrando desde el nivel inicial hasta secundaria, partiendo desde la formación desde el mismo hogar, profesores y el avance de la tecnología.

“La educación se debe ver dos puntos de vista: uno desde la formación intelectual, formación profesional con conocimiento específico de un área y lo otro es el trato, la responsabilidad los principios estos aspectos no se podrán resolver en la universidad, sino desde el hogar porque el niño aprende de lo que hacen los padres y madres” sostuvo Valdez

Según Valdez en el sistema educativo asumen la formación de los niñ@s los padres de familia, los profesores, luego los amigos, donde la responsabilidad de los padres se va disminuyendo y los jóvenes toman más encuentra lo que dicen las redes sociales.

“Que los niñ@s que han crecido chueco difícilmente podrán endorsarse de grande, lo que se debe formar es a personas con capacidad de resolver los problemas. En el colegio se debe trabajar en esos aspectos de discernir y experimentar para poder aprender de sus propias experiencias y no así ser los sobreprotectores” manifestó el docente.

“Muchas veces el papá o la mamá por no ver sufrir a sus hijos e hijas hacen su tarea, entonces está aprendiendo a ser dependiente y no podrá intentar resolver” dijo.

Asimismo, sostiene que no solo es aprender conceptos de los diferentes contenidos temáticos, sino para qué le sirve lo que aprenden, pensar cual es sentido de sus vidas y no solo es tener hijos, tener profesión, contar con bienes materiales y por esta razón se debe hacer una resolución educativa a partir de la vivencia.

“Qué bueno es ver un profesional altamente conocedor de su área y a la vez responsable, comprensivo y no esté pensando solo en el dinero, sino cumplir su vocación de servicio” aseveró Valdez.

“Muchas veces sale uno del colegio, lo primero que piensa es ser abogado, ingeniero, arquitecto…, cuando cada vez se va saturando el mercado de trabajo, entonces pensar en otras áreas como técnicas que Bolivia necesita, tal vez tenga vocación para la ganadería, fruticultura, agricultura que económicamente va ir mejor que con una profesión” enfatizó Valdez.

Cada año, al menos 30 mil bachilleres se gradúan en Bolivia, y de este número, el 46% ingresa a la universidad pública y accede a una educación gratuita, mientras el restante busca una institución o universidad privada para continuar sus estudios superiores.

PF/Red ACLO

Translate »