Skip links
blank

Coca yungueña “paceña” es más consumido por la población

Red ACLO. La hoja de coca de los yungas es consumida por la gran parte del sector de la población boliviana y en especial por los campesinos del área rural en el sur del país y no así la coca producida en la región del chapare.

Humberto Guaray de la nación Yampara en Chuquisaca, manifiesta que en las comunidades consumen la coca de los yungas llamado “paceña” porque considera que es más suave, agradable y con muchas nutrientes.

“La coca de chapare no se consume, porque las hojas son más largas, áspero y hace adormecer la boca” dijo Guaray

Asimismo, considera que si están utilizando la hoja de coca en usos indebidas deben ser sancionado como corresponde y para ello plantea que se debe hacer una radiografía a dónde va la coca si la población no consume, “los mismos pobladores de la región de chapare consumen coca de los yungas” dijo.

Román Barón ejecutivo de la federación de campesino de Chuquisaca sostiene que la hoja de coca es sagrada tanto de chapare como de los yungas.

“La coca no es droga, porque se consume en todos lados, tanto en las oficinas como el campo porque te quita el hambre y da fuerza, la gente ve más la forma de la coca, los de chapare son largas y los de yungas son más pequeñas” afirmó Barón

“Los de viceministerio de coca deben hacer control del manejo de la coca y por lo tanto de las drogas que es dañino para la salud, debería desaparecer, pero Estados Unidos es el país más consumidor por esta razón hacen que se produzca más las drogas” señaló la autoridad.

La autoridad planteó que se deben hacer un estudio para saber cuánto por ciento se consume la hoja de coca tanto de chapare como los de yungas y también contar con el dato de los productos derivados de la hoja de coca hechos en Bolivia como medicina natural.

“Me gustaría que no exista droga en Bolivia y que no nos digan que somos productores. La marihuana pueden utilizarlo como medicina, pero otros los transforman y para eso que los conocedores de la medicina natural puedan certificar para qué sirve la planta” puntualizó Barón

PF/Red ACLO

Translate »