Red ACLO, Potosí: El 10 de marzo de este año las y los bolivianos recibían la información de la existencia de dos personas que daban positivo a la COVID-19, esta situación motivó una primera alerta en el sistema sanitario del país y se emitió el D.S. 4196 declarando emergencia sanitaria y cuarentena en los nueve departamentos del Bolivia.
Potosí, dio a conocer el primer caso el 26 de marzo, a partir de ese momento el incremento de pacientes fue mínimo con relación a departamentos como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. El incremento de casos mensuales se reflejan en estos datos: marzo cuatro casos equivalentes al 0,66 %, abril 22 casos equivalentes a 3,65 %, mayo 42 casos equivalentes a 6,97 % y junio 573 casos equivalentes a 89,39 % respectivamente.
Algunas cifras, como las del 22 de junio, donde Potosí tocó el pico más alto (118) y apremió el trabajo del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), para contar con un laboratorio de pruebas de detección de Covid-19 y salas de atención específica para terapia intermedia y terapia intensiva que cumplan con las necesidades emergentes en la población acorde a los casos que se fueron dando no solo en la Villa Imperial, sino en otros municipios como Llallagua, Uncía, Betanzos, Villazón Colcha- K, Uyuni y Caiza-D.
Dos datos importantes son la tasa de letalidad que equivale al 2,82 (x 100) y el de mortalidad al de 1,89 (x1000), cuando el departamento ha superado los 600 casos y Bolivia los 30 mil.
A la fecha, cuando se espera el ingreso a una cuarentena dinámica y condicionada en el departamento, la preocupación de los responsables en salud, sigue siendo el comportamiento de la población, puesto que el incumplimiento de las normas de bioseguridad es cada vez más evidente.
Potosí cerró la jornada del 28 de junio con 641 casos positivos equivalentes al 2,03 % de los casos nacionales.
FR/ACLO Potosí
Los datos le corresponden a Richard Zambrana, ing. HSI.