Red ACLO: No existe una cobertura plena de internet en el país, su costo es elevado y hoy es vital, en medio de esta pandemia, mantenernos distanciados físicamente. Frente a esta situación fundación ACLO, pionera en Bolivia en el trabajo y formación de reporteros populares, veía la necesidad de dar continuidad con sus capacitaciones habituales y llegar hasta estos trabajadores del medio radial que viven en lugares alejados, dispersos además, en la región sud del país. Prioritario entonces encontrar una respuesta a esta necesidad.
Tras el análisis y con la cooperación de la WFD, se pudo planificar la implementación de lo que hoy se denomina “webiradio”, un formato que permite a un grupo de especialistas, o personalidades destacadas en un área específica, poder encontrarse en una plataforma virtual y expandir sus experiencias y enseñanzas a través de la magia y el alcance de la radio.
Con el objetivo de emprender un proceso de actualización y capacitación a comunicadores populares y periodistas de la red de integración, sobre los retos y el trabajo mediático en tiempos de COVID -19, promoviendo una cultura de paz para lograr una comunicación plural y de intermediación, se llevó adelante este webiradio denominado: “El rol del comunicador en tiempos de COVID”.
Los profesionales convocados para esta primera experiencia fueron: la Dra. Yolanda Herrera Hoyos, Ex presidenta de la APDH de Bolivia, el Lic. Carlos Lara Meriles, presidente de la Unión de Periodistas Ambientales (UPAB), editor de contenidos en redes de alcance nacional como PAT y Bolivisión, y el Pdta. Ernesto Miranda, ex director de radio ACLO Chuquisaca, radio Pío XII, ex director de la red quechua ERBOL.
En el preámbulo del taller, Ernesto Miranda contextualizaba la situación de la crisis sanitaria del país, poniendo a consideración el número de contagios, la condición de salud de autoridades nacionales, la especulación de productos como el empleo del dióxido de cloro, dejando hoy en día a América Latina como el nuevo epicentro de la pandemia.
Yolanda Herrera, como defensora de los derechos humanos apuntó sus intervenciones al respeto que debe primar entre bolivianos, la lucha en contra de la discriminación de las personas que son positivas al coronavirus, y frente a esto, la participación del periodista o comunicador, como una persona responsable y humana frente al dolor ajeno.
Para Carlos Lara, junto a esta pandemia, surge la infodemia, una etapa de desinformación y mal información que aqueja al mundo entero, aspecto que debe llamar a quienes cumplen la labor periodística a lograr que prevalezca antes todo la verdad, implicando recurrir a fuentes y mantener la investigación como herramienta fundamental del trabajo.
Un punto coincidente que se destacó en este taller entre sus expositores fue la de convocar a trabajadores del rubro a difundir noticias positivas, alentadoras, contrastando lo comercial de muchos medios, con la esperanza que busca la gente en este tiempo de desesperación.
La retroalimentación a cada una de las exposiciones, no se dejó esperar, valiéndose de audios de whatsapp y mensajes de texto, reporteros populares, barriales y estudiantiles del Chaco, Tarija, Chuquisaca y Potosí tomaron la palabra dando a conocer sus expectativas, iniciativas y temores que atraviesan durante el cumplimiento de su labor comunicacional.
De pronto el escenario del webiradio se convirtió en un diálogo que tenía como intermediarios a estos medios de comunicación entre tradicionales y virtuales, todos cumpliendo un objetivo: satisfacer la necesidad de comunicar y escuchar, y viceversa.
FR/ACLO Potosí