Chuquisaca – Red ACLO: Pese a la presencia de las lluvias, la prolongada sequía que atravesaron las 4 regiones de Chuquisaca ya dejó efectos irreversibles en la agricultura, de modo que hay productos que ya no podrán cumplir su ciclo como el ají, desde la gobernación estiman que los efectos podrían sentirse dentro de 3 o 4 meses y anticipa acciones de atención.
“En muchos sectores no ha llovido y como tal estos sectores … no han sembrado cultivos para su subsistencia, por lo tanto la consecuencia será en los siguientes 3 o 4 meses, porque las familias que no han sembrado van a estar en una inseguridad de acceso a los alimentos y que puede provocar una serie de consecuencias, una de las más importantes es la migración”, expreso el secretario de desarrollo productivo, Félix Almendras quien dijo que la situación de actual es mucho más cruda en comparación a la sequía sufrida en los años 80, ya que a este fenómeno se suman las constantes heladas en plena primavera que también provocaron serias pérdidas en el agro. Según almendras si no se trabaja en la elaboración de un plan integral para mitigar los efectos del cambio climático de manera inmediata, la cadena de sobrevivencia en el área rural es decir cosecha para vender y generar ingresos, guarda un tanto para su alimentación y otro tanto como semilla; podría romperse en cualquier momento y generar un desequilibrio que derivaría en situaciones extremas como la desnutrición y la migración.
“Hay la necesidad de organizar una plataforma de instituciones, que nos permita encarar a la brevedad posible la elaboración de un programa de desarrollo agropecuario…que deberá contemplar además un plan de siembra y cosecha de agua porque hay que cuidar lo que hay y cosechar lo poco que se tiene…porque es la única forma de garantizar este tipo de situaciones”, expresó la autoridad.
Hata ahora Chuquisaca alrededor de 30 mil familias fueron afectadas por distintos fenómenos naturales tanto a finales del 2022 e inicios del 2023, según reporte de la Asociación de gobiernos autónomos municipales.
D.P.Q.