Chuquisaca – Red ACLO: Del 8 al 11 de febrero colaboradores de Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO), visitaron Rurrenabaque, provincia Ballivián, del departamento del Beni, para participar en el programa de “Capacitación de comunicadores por la Casa Común”, organizado por la Red Eclesial Panamazónica de Bolivia, y también con el propósito de intercambiar experiencias entre periodistas y habitantes de las comunidades indígenas de Asunción del Quiquibey y San Miguel del Bala sobre sus estilos de vida.
Bajo la motivación del Sínodo Amazónico, que en el numeral 60 del documento final propone: promover en la Amazonía “Una cultura comunicativa que favorezca el diálogo, la cultura del encuentro, y el cuidado de la “Casa Común” y enmarcados también en los desafíos estratégicos de ACLO, que promueve una Ecología Integral y el cuidado de la Casa Común, el encuentro buscó fortalecer las alianzas y capacidades comunicacionales a partir de las cuales todos los colaboradores podrán realizar propuestas concretas para el cuidado medioambiental, compartiendo las experiencias de trabajo que se tienen en el sur de Bolivia, específicamente en las áreas protegidas, zonas donde interviene la fundación ACLO.
En la oportunidad, la delegación de ACLO compartió con los periodistas de la Red Amazónica el proceso de trabajo que lleva adelante Fundación Acción Cultural Loyola en el desarrollo y transformación de las sociedades, con acciones concretas desde la educación popular, cuidado de la casa común, hasta el desarrollo económico social con sus diferentes proyectos a lo largo de 56 años de vida, además de sus aportes en los últimos años en la transformación constructiva de conflictos medioambientales.
“El sentido de este encuentro integrador, radica en la articulación de estrategias comunicacionales; el fortalecimiento del trabajo de los equipos de comunicación locales y nacionales, entre la REPAM y ACLO; asimismo la búsqueda de estrategias de incidencia y la conformación de equipos que faciliten la formación de los comunicadores en temas ambientales, además del desarrollo de actitudes y aptitudes comunicacionales para una comunicación integradora”, manifestó el Director Regional de ACLO, Wilfredo Caballero Quintasi, en una de sus intervenciones.
Asimismo, la autoridad recalcó que “es necesario comprender la importancia de la relación que tenemos con la naturaleza, a pesar de pertenecer a otras regiones, estamos conscientes que el cuidado del Amazonas también influye en toda Bolivia. Es importante reconocer que todos estamos vinculados a través de la naturaleza, por eso estamos presentes en Rurrenabaque para conectarnos con la Amazonía”, finalizó.
A su turno el coordinador de la REPAM Bolivia, Willy Llanque, explicó que la intención de este proceso es el de fortalecer las capacidades de las y los periodistas locales y nacionales para realizar un periodismo responsable, con calidad técnica y principalmente enfocado en temas relacionados al cuidado de la Amazonía.
Finalmente, a partir de la visita a las comunidades de Asunción del Quiquibey, parte de la Reserva de la Biosfera y Tierras Comunitarias de Origen Pilon Lajas y San Miguel del Bala, comunidad ubicada en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi; se ha rescatado las preocupaciones de los pueblos indígenas: Mosetenes -T’simane y Tacanas respecto a las graves afectaciones a su población por la extracción minera aurífera, con el uso del mercurio en el rio Beni, única ruta de ingreso a estas comunidades y su preocupación por el proyecto hidroeléctrico El Bala que podría causar la pérdida irreparables en el lugar.
Al culmen del evento, los asistentes coincidieron que el Amazonas debe ser protegido por todos y en todos los ámbitos, y es necesario articular esfuerzos en busca del bien común para la protección de la madre tierra.
Galería de Imágenes:
Por: Rosa Choque