Red ACLO, Potosí.- A doce años de promulgada la Ley 139 que establece el 24 de mayo como Día Nacional contra el Racismo y Toda forma de Discriminación, en desagravio a las afrentas que recibieron 50 campesinos producto del profundo racismo de parte de grupos radicales en la ciudad de Sucre en mayo de 2008, el día de ayer en horas de la mañana se llevó adelante una caminata denominada “Somos iguales y somos diferentes, Potosí sin discriminación ni racismo”, con la participación de diferentes instituciones públicas para conmemorar está fecha importante.
La caminata partió de la Plaza Bolívar al promediar las 09:30 de la mañana y concluyó en el frontis de la Policía Boliviana al promediar las 11:00 am; las instituciones que tomaron la iniciativa fueron el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí a través del área social SEDEGES, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano, la Fuerza Especial de Lucha Contra La Violencia FELCV y la Defensoría del Pueblo que en el recorrido con carteles en mano expresaron su desacuerdo contra el racismo y toda forma de discriminación.
Una vez concluida la caminata se organizó un pequeño acto donde el Lic. Edwin Flores, Administrador de la Secretaría de Desarrollo Humano expresó “…Dios nos ha hecho, al ser humano como una persona, detrás de una radiografía vemos un esqueleto sin ningún tipo de identidad, creo que es en ese sentido tenemos que comenzar a poder inculcar a nuestros hijos, a nuestros vecinos y a toda la humanidad para que podamos buscar y encontrar una sociedad justa y equitativa”.
Por su parte la Delegada Defensorial Departamental Jackeline Alarcón Del Río luego de rememorar los hechos ocurridos en la capital del país el 2008 complementó: “todos y todas somos iguales, los bolivianos nos caracterizamos por nuestra diversidad, diversidad de cultura, de raza, de costumbres, de emociones, de pensamientos y esas diversidades son las que tenemos que respetar”.
En la actualidad existen muchos desafíos pendientes, porque aún existe la discriminación contra los pueblos indígenas, mujeres, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad, población LGBTI, migrantes del campo a la ciudad y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
DF/Radio ACLO Potosí