La jornada de ayer 05 de julio la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) presentó al público los resultados de relevamiento de hundimientos del cerro sobre la cota 4500 msnm, trabajo realizado por estudiantes y docentes de la Carrera de Ingeniería del Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería Geológica.
La problemática del cerro es latente considerando su interés: como símbolo nacional, referente histórico, como parte de los sitios de patrimonio de la humanidad, como generador económico, y por el componente social reflejado en la población numerosa que trabaja en el mismo. Los problemas sobresalientes que percibe de forma directa la población son los hundimientos que repercuten en la morfología, esta preocupación es permanente a lo largo de la historia del cerro, ya que en los últimos años se ve acelerada por el incremento considerable de la actividad minera; diferentes instituciones trabajan en la temática como la UATF.
El Ingeniero Yerko Wilber Velásquez docente de esta casa de estudios informaba que la cota base de trabajo fue establecida en los 4500 msnm; por las condiciones de trabajo/accesibilidad, disponibilidad de tiempo del grupo de trabajo, y también el de poder evitar contacto directo con las cooperativas.
Sobre la cota 4500 m. se identificaron a la fecha julio/2022, 120 hundimientos, 3 sobre la cota 4700, 54 entre las cotas 4700-4600 y 63 entre las cotas 4600-4500; se hace referencia a la fecha porque el problema es dinámico, lo que significa que se tendría que hacer seguimiento mínimo de forma trimestral.
También precisó que el proyecto en la parte de planificación y campo fue realizado en los meses de abril, mayo, junio y julio de la pasada gestión, el procesamiento de datos en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, la preparación de la publicación en diciembre del 2022 y enero del 2023.
Para tal estudio se realizaron un total de 20 campañas de campo, 17 campañas de relevamiento, 34 horas de vuelo efectivo, se colectaron más de 5000 imágenes con una resolución espacial en ortomosaico de 0,05 m con una altura de vuelo promedio de 80 m; los relevamientos sólo en horas de la mañana con velocidades de viento promedio de 18 km/h.
Tres de los hundimientos ocupan una superficie superior a los 2000 m2, el mayor denominado RICA-MENDIETA es de 3511 m2 aproximadamente, próximo a la cumbre, el segundo de 2758 m2 y el tercero de 2213 m2;
A partir de los ortomosaicos y los modelos de elevación digital generados, se pudo aproximar la profundidad de los hundimientos, las de mayor profundidad serían de 32 m y 30 m; haciendo un análisis general; 4 hundimientos tienen una profundidad mayor a los 21 m, 17 hundimientos tienen una profundidad entre los 10 m a 20 m, 27 hundimientos tienen una profundidad entre los 5 m a 9 m y el restante de los hundimientos identificados tienen profundidades menores a 4 m. La determinación de las profundidades aproximadas de los hundimientos se realizó con métodos indirectos, considerando el riesgo que representa el aproximarse o trabajar sobre estas estructuras.
Velásquez complementó “que si bien la mayoría de los hundimientos se encuentran con una superficie menos a los 100 m2, estos son acontecimientos en proceso acelerado por la intensa actividad que a corto y mediano plazo incrementarán considerablemente su superficie, a la cual se le debe prestar especial atención y seguimiento en una estructura en línea o cercanía”.
DF/RadioACLOPotosí