Skip links
blank

Aldeas Infantiles SOS hace un llamado para fortalecer a las familias vulnerables

Red ACLO Potosí.-

Hace 30 años la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 15 de mayo como el Día Internacional de las Familias.  Actualmente se habla de “las familias” porque este concepto ha ido desarrollándose junto a las sociedades en las últimas décadas y Bolivia no es la excepción.

El Día Internacional de las Familias brinda la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución. En este sentido Aldeas Infantiles SOS en Potosí implementó desde hace 22 años, servicios de fortalecimiento familiar que han ido localizándose según el crecimiento de la ciudad y los asentamientos migratorios,

En 2017, en alianza con la Universidad Católica Boliviana, un estudio develó que en Potosí existen más de 51.000 niños y niñas en riesgo de perder el cuidado familiar y más de 14.000 que ya no viven con su familia biológica, sino con hermanos, tíos, abuelos o padrinos. 

Ante este panorama, Aldeas Infantiles SOS en alianza con el SEDEGES, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia del municipio, los juzgados de niñez y otras instancias, a la fecha apoya a 244 niños y niñas para que no pierdan el cuidado familiar ni queden institucionalizados o en situación de calle.

“El servicio de fortalecimiento familiar implementado por la organización, actualmente tiene su centro de acción en el Distrito 1 de nuestro municipio, allí apoyamos a las familias en situación de alta vulnerabilidad porque vienen atravesando situaciones de pobreza, son supernumerarias, en la mayoría de los casos monoparentales y con altos índices de violencia, entre otros aspectos”, indicó Dubeiza Sossa, gerente de programa.

Fortalecer a estas familias pretende evitar que niñas y niños pierdan la protección y el cuidado parental. Para esto se trabaja con un acompañamiento individual con visitas en sus propias viviendas y comunidades ayudando en el desarrollo de capacidades en los cuidadores. También se los prepara y acompaña para mejorar su economía y por ende sus condiciones de vida. En otros casos, se ofrece espacios de cuidado diario desde el centro infantil para que los adultos puedan ingresar al mercado laboral con la tranquilidad de que sus hijas e hijos están protegidos.

Trabajar desde este servicio permite ahondar en la prevención coordinando con las redes locales: estrategias de concientización sobre el enfoque de derechos, el protagonismo infantil con participación real y la detección temprana de situaciones que ponen en riesgo a niñas y niños.

Sossa también comentó la satisfacción que representan los casos exitosos de familias que han superado situaciones críticas y ahora son ejemplo en sus comunidades como el caso de Carmen que se quedó a cargo de tres niños luego de que su hija fuera víctima de feminicidio. El apoyo para superar la crisis en la que se vio sumida la familia fue integral de manera que sus nietos luego de una intervención de cuatro años ahora nuevamente gozan de una infancia feliz y restaurada por el amor y el cuidado de una familia ampliada.

También están Carlos y Rosmery que, luego de estar a punto de disolver su matrimonio por situaciones de violencia y consumo de alcohol, solo necesitaron ver de cerca la importancia de su cuidado y responsabilidad en la crianza de sus seis hijos. Tras cinco años de superar retos, hoy son una familia que mejoró las habilidades en la crianza de sus hijos e hijas, también trabajan juntos en su emprendimiento fomentando una economía más estable. Pero sobre todo son conscientes de que no existe un mejor lugar para el desarrollo integral de sus hijos e hijas que la familia responsable y amorosa que lograron establecer.

Radio ACLO Potosí

Translate »