Skip links
blank

Advierten que desastre por incendios superará al de 2019, indígenas cuestionan inacción del Gobierno

La afectación por los incendios que existe en el país puede superar a la que se registró en 2019, cuando el fuego consumió más de 5 millones de hectáreas de bosque y pastizales, advirtió un líder indígena Alex Villca. Cuestionó que el Gobierno no cuente con un plan estructural para frenar el desastre ambiental.

“Probablemente este año se pueda superar a lo que ha ocurrido el 2019 porque a la fecha ya son cuatro millones de hectáreas de bosque que están siendo consumidas por el fuego, nos esperan meses bastante caóticos en temas ambientales”, afirmó a la ANF el líder indígena y responsable de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), Alex Villca.

El 2019 fue la gestión más crítica para la Chiquitania y Amazonia del país, ya que el fuego consumió 6.5 millones de hectáreas de bosque y pastizales, según la Fundación Amigos por la Naturaleza (FAN). Aunque el reporte del Gobierno señala que solo fueron 5.3 millones de hectáreas.

La Fundación Tierra, entidad privada especializada en la investigación en desarrollo rural sostenible, indicó que hasta finales de agosto se registró un total de 4.107.621 hectáreas devastadas por los incendios, de las cuales casi un millón se encuentran en áreas protegidas. Sin embargo, el Gobierno informó que solo hay 2.9 millones de hectáreas afectadas.

A la vez, Villca expresó su preocupación por que la etapa más crítica aún no se presentó; de acuerdo a los registros de 2023, los incendios en el norte de La Paz se presentaron a finales de septiembre y se extendieron hasta noviembre.

“Nosotros estamos muy preocupados tomando en cuenta que después de la Chiquitania estos conflictos pueden trasladarse al norte de La Paz, estamos observando que eso está pasando en la frontera con Brasil (en la que se) presentan una cantidad de incendios”, manifestó.

El investigador de la Fundación Tierra Gonzalo Colque coincidió con esa estimación porque hasta la fecha solo en el departamento de Santa Cruz existen alrededor de 2 millones de hectáreas de bosque y pastizales quemadas.

“Los reportes que tenemos hasta ahora nos hablan de que estamos en el camino a superar los récords de hectáreas quemadas en el 2019, cuando se llegó a 5.7 millones de hectáreas. En el departamento de Santa Cruz estamos por encima de dos millones de hectáreas quemadas”, indicó.

Inacción 

Por otra parte, Villca cuestionó que cada año se repita esa situación y que el Gobierno no cuente con políticas estructurales para enfrentar ese desastre ambiental. Lamentó que no se haya escuchado a los pueblos indígenas y consideró que la sociedad civil, las instituciones académicas, universidades y otros sectores deben unir fuerzas para exigir al Ejecutivo la anulación de las normas incendiarias.

“Hemos visto que las voces de interpelación y cuestionamiento desde las comunidades indígenas o desde los territorios indígenas no han tenido tanta repercusión, lo que corresponde ahora es que esta interpelación se haga desde la sociedad civil, desde las organizaciones que defienden los derechos humanos y los de la madre tierra, desde las universidad”, añadió.

Indígenas en riesgo 

Finalmente, advirtió que las comunidades indígenas se encuentran en riesgo de desaparecer ya que el fuego no solamente está afectando a los bosques, sino que está acabando con su forma de vida, sus cultivos, incluso muchas familias perdieron sus casas. Dijo que esa situación los obliga a migrar a otras regiones en busca de trabajo, que en muchos casos no tiene una buena remuneración.

“Los pueblos indígenas somos los que estamos en riesgo y vamos a llevar la parte más dura de todo este desastre. Esto los está obligando a dejar sus territorios porque están perdiendo sus medios de vida, sus cultivos y sus hogares. Muchas familias han perdido sus casas y deben salir a las ciudades para trabajar y mantener a sus familiares”, expresó.

/EUA//smr//ANF

Leave a comment

Translate »