Skip links
blank

Jóvenes guaraní trabajan en el cuidado del Aguaragüe

 

Gran Chaco, 2 de octubre de 2024 – Jóvenes guaraníes y educadores del municipio de Villa Montes suman voces y acciones para mitigar las consecuencias del cambio climático, sensibilizando a la población sobre las bondades de la naturaleza y de cada uno de sus elementos, como los árboles, que son un pilar fundamental para la preservación y cuidado del suelo, del aire y la generación de agua para la vida.

En este sentido, se conformó la plataforma activista comunitaria denominada “Jóvenes Indígenas Guaranís Guardianes de la serranía del Aguaragüe”, que realiza diversas actividades dentro de la sociedad. En una entrevista con Radio ACLO Chaco, los jóvenes, Mburuvicha William Durán en su cargo de Líder del grupo de Cambio y Miqueya Vega responsable de Genero de la Asamblea del Pueblo Guaraní Zona Villa Montes, expresaron que asumen el compromiso de cuidar, proteger y preservar la serranía a través de la reforestación y una serie de proyectos medioambientales impulsados por algunas fundaciones, entre ellas la Fundación ACLO. Asimismo, manifestaron que el compromiso se debe ampliar al resto de la sociedad, tomando en cuenta que la serranía del Aguaragüe es la principal fuente de agua del Chaco.

En esta misma línea, educadores y educadoras de la comunidad de Chimeo, en el municipio de Villa Montes, afirmaron la transversalidad de la educación ambiental para los niños y jóvenes en etapa escolar. “Enseñarles a amar su ecosistema es indispensable para el desarrollo de la comunidad. Podemos tener toda la plata del mundo, pero sin árboles no podemos vivir”, expresó la profesora Natividad Figueroa de la unidad educativa Méndez Arcos de la comunidad de Chimeo. La bióloga de profesión Ludmila Pizarro señala que, en la actualidad, la deforestación y la sobreproducción de carbón en la región chaqueña se agudizan, siendo dos de las principales causas de la sequía y otras consecuencias del cambio climático. El departamento de Tarija ocupa el tercer lugar en deforestación en Bolivia, y la zona más afectada es el Chaco en el municipio de Yacuiba, donde se registra más del 70% de deforestación con la ampliación de la frontera agrícola. En el caso puntual del municipio de Villa Montes, las actividades depredativas de especies nativas como el quebracho y el mistol, más la apertura a la ampliación de la frontera agrícola, están causando las altas temperaturas registradas.

Mariana Altamirano / ACLO CHACO

Leave a comment

Translate »