Skip links
blank

Estudio revela preocupante situación de la niñez y adolescencia en Potosí

La Mesa Interinstitucional de la Niñez y Adolescencia de Potosí, integrada por instituciones públicas y privadas comprometidas con el bienestar de esta población, en colaboración con la Universidad Autónoma Tomás Frías, presentó hoy el estudio titulado “Más allá de las estadísticas: Un panorama de los derechos de la niñez y adolescencia en Potosí”. La exposición de los datos cualitativos y cuantitativos estuvo a cargo de la gerente de programa de Aldeas Infantiles SOS, Dubeiza Sossa, quien resaltó la urgencia de abordar los múltiples desafíos que enfrenta esta población. Por su parte, la delegada departamental defensorial, Jackeline Alarcón, presentó las conclusiones y recomendaciones del estudio.

“La investigación, incluyó encuestas a familias y entrevistas a actores clave de instituciones que conforman el sistema de protección infantil a nivel departamental, reveló un complejo escenario marcado por la pobreza, la desigualdad y, sobre todo, por altos índices de violencia”, manifestó Sossa en el preámbulo a la presentación. Asimismo, indicó que, a pesar de los avances en la implementación de políticas y programas para proteger los derechos de la niñez, persisten brechas significativas que obstaculizan el pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

Entre los principales hallazgos del estudio se destacan la pobreza y desigualdad. Un gran porcentaje de niños, niñas y adolescentes viven en condiciones de pobreza, lo que limita su acceso a servicios básicos como salud y educación, especialmente en las zonas de la periferia del municipio de Potosí.

El trabajo infantil, especialmente en actividades peligrosas como la minería, sigue siendo un problema grave que afecta el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Asimismo, el trabajo informal, como la venta de productos en las calles, expone a niñas y niños desde los seis hasta los trece años a situaciones de riesgo.

La violencia en todas sus formas, como el abuso sexual, la violencia física y psicológica, representa una de las mayores amenazas para el bienestar de la niñez y adolescencia en Potosí. Desafortunadamente, los entornos que deberían ser protectores, como la familia y la escuela, se convierten en escenarios donde esta población convive con sus agresores y experimenta toda clase de actos violentos. El estudio revela que una gran parte de la población encuestada vive en hogares multifamiliares, compartiendo un mismo espacio con abuelos, tíos, primos o terceras personas, quienes a menudo se encargan de su cuidado, pero de una manera negligente o exponiendo la integridad de los niños.

Al concluir, Sossa enfatizó que el sistema de protección de la niñez en Potosí enfrenta desafíos estructurales como la falta de coordinación interinstitucional, la escasez de recursos y el desconocimiento de los servicios por parte de la población.

Por su parte, la Delegada Defensorial Departamental de Potosí, Jackeline Alarcón, indicó que esta instancia realizará las recomendaciones y el pedido de cumplimiento de las mismas a los gobiernos departamental y municipal, demandando así al Estado su cumplimiento de garante de los Derechos para una convivencia protectora y libre de violencia de la niñez. Alarcón hizo hincapié en la importancia de hacer cumplir la Ley N° 548, Código del Niño, Niña y Adolescente.

Al concluir el evento, la Mesa Interinstitucional de la Niñez y Adolescencia de Potosí realizó un reconocimiento a la Universidad Autónoma Tomás Frías, a la carrera de Estadística y a la docente encargada por su invaluable contribución en la realización de este estudio.

Leave a comment

Translate »