La cumbre regional del agua desarrollada el viernes en el municipio chaqueño de Monteagudo reveló que, al margen del cambio climático, factores como la sísmica hidrocarburífera, la apropiación de este recurso de parte de particulares, sistemas de agua obsoletos, la mecanización y la ampliación de la frontera agrícola son otros factores que inciden para que cada año el acceso al agua se complique aún más, lo reveló gente de base que participó del encuentro.
Año que pasa la situación se agudiza, al extremo de que una de las comunidades indígenas, el pueblo guaraní de tentayape – La última casa, declarada patrimonio natural de Bolivia está en riesgo de extinguirse por la migración, según relató el capitán grande Yurindare Güiraybi, “estamos en peligro de que la cultura se pueda perder…lo fundamental es agua para nosotros para que los jóvenes no puedan salir afuera, para que podamos prevenir la migración” lamentó a tiempo de relatar que la escasez de agua ha evitado la siembra y cosecha de maíz suficiente principal fuente de sustento de las familias cuya característica central es la convivencia en comunidad.
Los participantes instaron a las autoridades a implementar proyectos que garanticen y democraticen el acceso al agua, pero además controlen las actividades hidrocarburíferas que aún se desarrollan en la zona tal cual lo mencionó el alcalde del municipio de Huacareta Alfredo Fuentes, “Nuestras vertientes nuestras quebradas se han ido secando desde que hicieron esos estudios sísmicos en todo el municipio …hemos pedido que se haga un estudio ambiental que no afecte a las comunidades que están aguas abajo donde se va a explotar y eso tenemos que controlar para que se cumpla al 100% ”, manifestó además que esperar agua de quebradas o manantiales ya no funciona y lo más acertado sería proceder a la perforación de pozos.
El evento que contó con la participación del sector campesino, indígena, mujeres y jóvenes del Chaco concluyó con la conformación de un comité de seguimiento e impulso de proyectos de agua para esta zona, el ejecutivo de la federación de campesinos del Chaco Chanel Segovia se debe trabajar en proyectos de adaptación para hacer frente a este fenómeno, “tenemos que adaptarnos a esta realidad, en ese sentido tenemos proyectos macro para estos municipios…impulsar la reforestación, conservación de recarga hídrica, perforación de pozos en caso de ser necesario”, enfatizó a tiempo de destacar la participación de todos los sectores en este comité.
Desde el lado de la gobernación el director departamental de medio ambiente, Jorge Rodríguez, anunció que las determinaciones de esta cumbre serán incorporadas al grupo de resoluciones emitidas en una anterior cumbre departamental, pero además coadyuvarán para trabajar en un plan regional que ayude a viabilizar las intenciones de proyecto de la zona “este plan va a involucrar todos estos aspectos; la forestación la forestación, educación ambiental, normativas para la perforación de pozos…un equipo interdisciplinario para hacer seguimiento a todo esto”, puntualizó.
La región del Chaco engloba a 5 de los 29 municipios de Chuquisaca en el Sur de Bolivia y año que pasa es una de las regiones más afectadas por el fenómeno de la sequía, llegando incluso a reportar la muerte de centenares de cabezas de ganado por falta de agua y forraje.