Chuquisaca. Red Aclo.- La participación de los jóvenes en lo político, social y económico en los últimos tiempos ha mejorado su protagonismo según percepciones de los ciudadanos/as en el sur del país. Aunque algunos consideran que a los jóvenes se las utiliza solo en tiempos de las campañas electorales políticas.
“Considero que los jóvenes están tomando de a poco su participación, solo que, a los jóvenes se les toma en cuenta en etapa de las campañas. Pero los jóvenes tienen mucho talento y energía, por lo que las autoridades deben darles mayores oportunidades” señala un ciudadano en la ciudad de Potosí.
En Tarija, sostienen que los jóvenes forman parte de las organizaciones comunales ocupando cargos de dirigencia o u otras carteras. Otros señalan que la participación de los jóvenes es manipulada; “los jóvenes participan de forma manipulada, algunos ya aprendiendo las malas mañas y lo que si se ve el trabajo de los jóvenes como activistas ambientales” afirma otra ciudadana.
Cesar Ramos, presidente del comité cívico juvenil de Tarija sostiene que los jóvenes han comenzado a inmiscuirse en la política en los últimos 10 años, ya no son como antes utilizados solo para campañas políticas; sino, que en la actualidad ya se incursionaron en la política, presentan propuestas de diferentes temáticas de la coyuntura actual con una mirada de renovación como actores sociales y políticos.
Asimismo, Ramos asevera que en lo económico los jóvenes se desempeñan de empresarios con iniciativas innovadores, solo que hace falta mayor impulso y apoyo de parte de las autoridades locales y nacionales.
Según Ramos, en la actualidad hay políticas departamentales y nacionales como la ley nacional del empleo donde un joven puede desarrollar sus conocimientos en las entidades durante 3 meses de trabajo remunerado.
En Bolivia, se tiene la Ley de la juventud, promulgado el 21 de febrero del 2013, cuya finalidad es lograr que los jóvenes alcancen una formación y desarrollo integral, físico, psicológico, intelectual, moral, social, político, cultural y económico; en condiciones de libertad, respeto, equidad, inclusión, intraculturalidad, interculturalidad y justicia para Vivir Bien; a través de las políticas públicas y de una activa y corresponsable participación en la construcción y transformación del Estado y la sociedad.
Finalmente señalar, según el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), por sus siglas en inglés), en la representación y participación parlamentaria de la juventud, Bolivia ocupa el primer lugar en la región. El país tienen mayor porcentaje de legisladores jóvenes con el 8,7% , de esa cifra, la mayoría son mujeres. Ecuador tiene el segundo sitial, con el 5,1%. En España se llega apenas al 1,4% de participación juvenil.
PF/Red Aclo/mt